El efecto péndulo en trabajos en altura es extremadamente peligroso, por lo que es crucial utilizar sistemas anticaídas para minimizar el riesgo de su ocurrencia.
¿Qué es el efecto péndulo, caída en altura?
El efecto péndulo se produce cuando un trabajador que ha sufrido una caída es balanceado siguiendo una trayectoria similar a la del péndulo de un reloj. Aunque el punto de anclaje continúe funcionando, el operario puede moverse de manera oscilante, alejándose y acercándose al punto de anclaje.
Este fenómeno es particularmente grave en cubiertas, donde el movimiento pendular puede hacer que el trabajador golpee la estructura en la que está trabajando.

¿Cómo se puede evitar el efecto péndulo?
Es posible prevenir el efecto péndulo de caída en altura siguiendo algunas pautas.
- Ubicación del punto de anclaje: El punto de anclaje debe estar ubicado directamente encima del área de trabajo para minimizar el movimiento pendular.
- Uso de línea de vida horizontal: Si el trabajador necesita moverse horizontalmente, se debe usar una línea de vida horizontal certificada, que garantice seguridad adecuada.
- Anclajes anti péndulo: Utilizar anclajes anti péndulo o puntos de reenvío en las esquinas de la cubierta puede reducir la distancia entre el usuario y el anclaje, minimizando el efecto péndulo.
- Cálculo de distancia de seguridad: Realizar cálculos para determinar la distancia mínima de seguridad necesaria para evitar que el trabajador choque contra el suelo en caso de una caída.
- Conciencia de riesgos: Aunque se utilicen sistemas anticaídas de alta calidad, el operario siempre debe estar consciente de los riesgos asociados.
Ahora ya conoces que es el temido efecto péndulo y algunas pautas en las que podemos basarnos para evitarlo.
Consecuencias
- Inseguridad laboral: Cambios bruscos en los procedimientos pueden generar incertidumbre y aumentar el riesgo de accidentes.
- Falta de eficiencia: Medidas extremas pueden afectar la eficiencia operativa sin mejorar significativamente la seguridad.
- Resistencia del personal: Los trabajadores pueden resistirse a cambios constantes, lo que puede afectar la moral y productividad.
Buenas Prácticas
- Evaluación de riesgos periódica: Realizar evaluaciones regulares para adaptar las medidas de seguridad según sea necesario.
- Capacitación continua: Proporcionar formación constante sobre prácticas seguras en altura.
- Procedimientos estándar: Establecer procedimientos claros y evitar cambios drásticos sin justificación sólida.
- Participación de los trabajadores: Involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones sobre seguridad.
- Uso Adecuado de equipos de protección: Asegurarse de que los equipos de protección personal y colectiva se utilicen y mantengan adecuadamente.
- Comunicación clara: Establecer canales de comunicación claros para informar sobre cambios en las prácticas de trabajo en altura.