Las líneas de vida son sistemas anticaídas esenciales y de uso obligatorio en trabajos en altura. En Chile y Argentina, estos sistemas están regulados por normativas específicas que garantizan la seguridad y el cumplimiento legal en las actividades laborales donde el riesgo de caída es alto.
En este artículo, te presentamos la normativa vigente aplicable a estos sistemas en 2024 en ambos países, para asegurar que sigas todas las exigencias legales y de seguridad en tus proyectos.
La normativa de trabajos en altura
En Chile y Argentina, se considera trabajo en altura a aquellos realizados a más de 2 metros del nivel del suelo. Estos incluyen trabajos en techos, cubiertas, andamios, escaleras, torres y más. Los riesgos asociados a estas actividades son variados, como la falta de formación, el uso incorrecto de Equipos de Protección Individual (EPIs), puntos de anclaje deficientes, caídas de materiales y contactos eléctricos.
Chile: NCh2458 y Legislación Relevante
La norma chilena NCh2458 establece los requisitos de seguridad en trabajos en altura, incluyendo la instalación y uso de sistemas de protección como líneas de vida, redes y pantallas de protección. Esta normativa fue desarrollada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y está alineada con estándares internacionales, garantizando la protección tanto de los trabajadores como de las estructuras involucradas.
Entre los puntos más importantes de la normativa chilena se encuentran:
- Diseño e instalación de sistemas de protección contra caídas que cumplan con requisitos estructurales.
- Uso de EPIs como arneses de seguridad.
- Inspecciones periódicas y tras eventos significativos para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas.
- Restricción del uso de las líneas de vida a su propósito original, prohibiendo su utilización para almacenamiento u otros fines.
Argentina: Ley Nº 19.587, Ley Nº 24.557 y Resolución 61/2023
En Argentina, el trabajo en altura está regulado principalmente por la Ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que establece normativas técnicas para la protección de los trabajadores. Además, la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo define las obligaciones del empleador en cuanto a la adopción de medidas de prevención para reducir los riesgos laborales.
La reciente Resolución 61/2023 introduce directrices específicas sobre la seguridad en trabajos en altura, estableciendo:
- Medidas de seguridad en altura que deben incorporarse al legajo técnico de las obras.
- Obligación del empleador de aplicar las medidas de prevención detalladas para todo trabajo en altura.
- Requisitos para la inclusión de la documentación relacionada en el Legajo Técnico de Obra.
- Definiciones y listados de verificación para equipos operativos como andamios, silletas, plataformas elevadoras y sistemas de arresto de caídas personales.
Normativa de las líneas de vida
Las líneas de vida, tanto horizontales como verticales, son reguladas en Chile y Argentina para garantizar su correcta instalación y uso. A continuación, te explicamos las normativas más relevantes en ambos países.
Normativa de las líneas de vida verticales
Las líneas de vida verticales permiten el movimiento seguro en estructuras como torres y edificios. En Chile, están reguladas por la NCh2458, que establece los requisitos técnicos y de instalación para sistemas de protección en alturas.
En Argentina, las normativas no especifican claramente una norma UNE como en Europa, pero las disposiciones del Decreto Nº 911/96 y la Resolución 61/2023 obligan al uso de sistemas de protección contra caídas en actividades de riesgo.
Entre las características de las líneas de vida verticales encontramos:
- Sistemas de anclaje rígidos o flexibles que permitan el movimiento seguro.
Inspecciones periódicas para garantizar su correcto funcionamiento.
Normativa de las líneas de vida horizontales
Las líneas de vida horizontales permiten desplazamientos seguros en superficies donde existe riesgo de caída a distinto nivel. En Chile, la NCh2458 también cubre estos sistemas, exigiendo el uso de EPIs adecuados durante la instalación y el mantenimiento de las líneas.
En Argentina, las regulaciones exigen el cumplimiento de las normativas locales como el Decreto Nº 911/96 y las medidas de seguridad detalladas en la Resolución 61/2023. Estas incluyen la instalación de sistemas de anclaje temporales o permanentes para garantizar la seguridad en las obras de construcción y mantenimiento.
Entre los tipos de líneas de vida horizontales encontramos:
- Anclajes simples o temporales que deben cumplir con normas estructurales para soportar cargas mínimas.
- Sistemas flexibles y rígidos dependiendo de la naturaleza del trabajo y la cantidad de usuarios.
Normas Adicionales para la Seguridad en Altura
En Chile y Argentina, el cumplimiento de la normativa en trabajos en altura es crucial para asegurar la seguridad de los trabajadores. Los empleadores deben asegurarse de que todos los sistemas y equipos cumplan con los requisitos técnicos establecidos por las leyes locales, garantizando la protección de sus empleados y evitando sanciones legales.
En Chile, la NCh2458 cubre muchos aspectos clave sobre las líneas de vida y otros sistemas de protección, mientras que en Argentina, la Resolución 61/2023 y los decretos asociados, como el Decreto Nº 911/96, proporcionan un marco claro para la prevención de accidentes en trabajos en altura.
Luxtop te ofrece no solo los sistemas de líneas de vida más avanzados, sino también el asesoramiento necesario para cumplir con todas las normativas legales en Chile y Argentina.